sábado, 12 de marzo de 2011

SAN BENITO DE PALERMO

CULTO A SAN BENITO DE PALERMO


Introducción

En la Asignatura Procesos Culturales de la Venezuela Contemporánea de la Carrera Educación Integral, en sus objetivos nos permitirán desarrollar y transmitir la diversidad cultural venezolana, a través de manifestaciones presentes en los sectores sociales de Venezuela contemporánea, se desarrollará una Unidad Instruccional dirigida a niños y niñas de un grado de la 2da etapa de la Educación Básica a partir del resultado de esta investigación.
Una de las vías más seguras en todas las culturas para mantenerse en vida es el cultivo de las costumbres y actividades que el pueblo ama y disfruta, lo que se llama folklore o cultura popular tradicional.
En la educación una de las metas es ir cultivando en los niños el amor por enaltecer los valores tradicionales de la patria y por medio de asignaturas como esta se puede lograr esa motivación, ya que se crean actividades, estrategias y métodos para aplicarlos en las escuelas.
Este proceso de aprendizaje de la cultura, permite que pase de generación en generación en donde el individuo adquiere costumbres y creencias. La cual forma parte de la personalidad de las personas y la originalidad de los pueblos, ciudades y naciones.
La importancia de este trabajo radica en la relevancia que tiene la inclusión de los valores de las tradiciones y costumbres para afianzar el sentimiento de identidad nacional, regional y local con el fin de formar un ciudadano aprovechador del tiempo libre, crítico, analítico, reflexivo apegado a sus costumbres, con sentimiento de pertenencia sociocultural y que comprenda y valore lo que es nuestro.

MANIFESTACIONES CULTURALES:
Manifestaciones Culturales Tradicionales:
Las Manifestaciones Culturales Tradicionales, son las doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos y que han sido producto de la acción social de una comunidad por tiempo prolongado.
Manifestaciones Culturales Modernas:
Las Manifestaciones Culturales Modernas, son las resiente de poco tiempo a esta parte, y son producto de la acción social de la comunidad guante un breve período histórico, que incluye su formación, aceptación como propia, su práctica, su transformación y/o asimilación por parte de la comunidad.
Patrimonio Cultural:
Es un conjunto de los bienes propios acumulados desde el pasado, que por su extraordinario valor para testimoniar la vida diaria de una población, expresar su capacidad creativa o dar cuenta de su historia, son considerados dignos de protección y conservación por la sociedad, a fin de ser heredados y disfrutados por las futuras generaciones.
Otras Manifestaciones Culturales en Venezuela:
Son las Fiestas: Fiestas Religiosas, fiestas nacionales o fiestas patrias, fiestas laborales, fiestas oficiales, fiestas civiles.
A. IDENTIFICACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN CULTURAL
Ë NOMBRE DE LA MANIFESTACIÓN CULTURAL
Ë El Culto a San Benito de Palermo
Ë LOCALIDAD DONDE SE LLEVA A CABO
Ë Maracaibo, Cabimas, Gibraltar, Bobures, San José, Santa Apolonia, Santa María del Estado Zulia.
Ë ENTIDAD FEDERAL
Ë Zulia.
Ë TIPO DE COMUNIDAD
Urbana.



B. ACTIVIDADES ECONÓMICAS FUNDAMENTALES DE LA LOCALIDAD EN ESTUDIO
La economía principal de esta localidad es el petróleo.
La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del Lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
Recursos económicos con los que cuenta:
* Cría:
* Pesca:
* Productos Agrícolas:
* Recursos Forestales:
* Recursos minerales:
C. ÉPOCA DEL AÑO EN QUE SE PRODUCE LA MANIFESTACIÓN (MES, PERÍODO DE LLUVIA O DE SEQUÍA, SEMANA SANTA, NAVIDAD…)
La manifestación se celebra en los días 27 y 28 del mes de Diciembre.
D. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MANIFESTACIÓN
San Benito el Moro nació en 1526 en San Fratello, antes llamado San Filadelfo, provincia de Mesina (Sicilia), de padres cristianos, Cristóbal Manassari y Diana Larcari, descendientes de esclavos negros. De adolescente Benito cuidaba el rebaño del patrón y desde entonces, por sus virtudes, fue llamado el «santo moro». A los veintiún años entró en una comunidad de ermitaños, fundada en su región natal por Jerónimo Lanza, que vivía bajo la Regla de San Francisco. Cuando los ermitaños se trasladaron al Monte Pellegrino para vivir en mayor soledad, Benito los siguió, y a la muerte de Lanza, fue elegido superior por sus compañeros.
En 1562 Pío IV retiró la aprobación que Julio II había dado a aquel instituto e invitó a los religiosos a entrar en una Orden que ellos mismos escogieran. Benito escogió la Orden de los Hermanos Menores, y entró en el convento de Santa María de Jesús, en Palermo, fundado por el Beato Mateo de Agrigento. Luego fue enviado al convento de Santa Ana Giuliana, donde permaneció sólo tres años. Trasladado nuevamente a Palermo, vivió allí veinticuatro años.
Al principio ejerció el oficio de cocinero con gran espíritu de sacrificio y de caridad sobrenatural. Se le atribuyeron muchos milagros. Se le tenía en tal aprecio que en 1578, siendo religioso no sacerdote, fue nombrado superior del convento. Por tres años guió a su comunidad con sabiduría, prudencia y gran caridad. Con ocasión del Capítulo provincial se trasladó a Agrigento, donde, por la fama de su santidad, que se había difundido rápidamente, fue acogido con calurosas manifestaciones del pueblo. Nombrado maestro de novicios, atendió a este delicado oficio de la formación de los jóvenes con tanta santidad, que se creyó que tenía el don de escrutar los corazones.
Finalmente volvió a su primitivo oficio de cocinero. Un gran número de devotos iba a él a consultarlo, entre los cuales también sacerdotes y teólogos, y finalmente el Virrey de Sicilia. Para todos tenía una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien. Humilde y devoto, redoblaba las penitencias, ayunando y flagelándose hasta derramar sangre. Realizó numerosas curaciones. Cuando salía del convento la gente lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hábito, encomendarse a sus oraciones. Dócil instrumento de la bondad divina, hacía inmenso bien a favor de las almas.
En 1589 enfermó gravemente y por revelación conoció el día y hora de su muerte. Recibió los últimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expiró dulcemente a la edad de 63 años, pronunciando las palabras de Jesús moribundo: «En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu». Su culto se difundió ampliamente y vino a ser el protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pío VII el 24 de mayo de 1807. Su cuerpo, que aún se conserva incorrupto en el convento de Santa María de Jesús junto a Palermo, empezó en el acto a ser objeto de la pública veneración de los palermitanos. Los innumerables milagros obrados por su intercesión obligaron a la Santidad de Benedictino XIV a beatificarlo; y después de nuevos prodigios, Pío VII le colocó en el catálogo de los Santos.
a. Lugar de origen
Maracaibo.
b. Fecha aproximada de su aparición en Venezuela (Año, período histórico…)
En los años 1600, en las plantaciones y haciendas del Sur del Lago de Maracaibo, como forma para evangelizar a los esclavos africanos que trabajaban en las mismas. (Martínez, 1999).
E. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL (LOS) GRUPOS (S) PARTICIPANTE (S) EN LA MANIFESTACIÓN CULTURAL INVESTIGADA.
a. Número aproximado de participantes: esta manifestación no tiene un número específico de participantes, pueden bailar todos los que quieran.
b. Nacionalidad: venezolana.
c. Composición: hombres, mujeres, Jóvenes, niños. .
d. Sexo predominante: Femenino, Masculino.
F. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MANIFESTACIÓN CULTURAL SELECCIONADA, ATENDIENDO A LO SIGUIENTE.
a. Actividad humana con la que se vincula. Economía (agrícola, minera, pecuaria, pesquera, industrial, comercial, artesanal).
Cabe destacar que de acuerdo a lo señalado en el "Diagnostico Situacional de la Pesca Artesanal en la cuenca del Lago de Maracaibo", levantado por el servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Agrícolas de Ministerio de Agricultura y Cría (SARPA-MAC), que hay especies comunes para las diferentes zonas y otras que son especies, tal como el caso del jurel y la sardina cuya captura es realizada en el Golfo de Venezuela.
Otras especies importantes en la zona norte de acuerdo al volumen de captura es el roncador y el carite, pero esto se debe a que la pesca se realiza en bongos.
Las especies de mayor importancia económicas por su captura y venta, son especies que obedecen a periodos de estudio.En la manifestación cívica militar participa el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Vicepresidente y Ministros, así como la Armada Nacional y todas aquellas personas que quieran estar presente en el acto.
Manifestación:
Tradicional: Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.
Tipo de Fiesta: Religiosa
Estilo Artístico: Baile del toque de tambores ( Chimbangles)
Vestuario o Indumentaria, Características:
Durante las festividades en honor a San Juan Bautista, hombres y mujeres cargan la imagen del santo por las calles de Naiguatá. Niños y niñas del pueblo también se suman a la celebración. Los adultos visten de rojo, color distintivo de San Juan, con gorros y pañuelos de este color, y camisas tanto rojas como blancas.
Los portadores del santo añaden a su vestimenta un pañuelo rojo que ondean en el aire. Los niños visten con jeans azules y camisas amarillas, en las que aparece el nombre del grupo San Julián a Toda Costa.
Llevan también gorros y bandas en la cabeza y banderas de colores en sus manos. Las niñas que participan en los bailes están descalzas. En su vestuario se utilizan faldas de colores, camisas blancas de estilo llanero y un pañuelo azul en sus manos.
b. Desarrollo de la manifestación y elementos que permiten su ejecución:
El baile de San Benito consta de los siguientes miembros, con funciones muy específicas:
Un Mayordomo, encargado del mantenimiento del santo.
Un Primer Capitán, quien coordina las acciones de los otros capitanes y de los vasallos.
Un Segundo Capitán, quien suple al Primero en caso de ausencia.
Un Capitán de Lengua, quien está a cargo de la salida y entrada del santo, también recita y canta los gozos y letanías del santo.
Tocadores de Tambor o Tamboreros, Los chimbángueles se distribuyen entre los vasallos según su conocimiento musical. El tambor mayor o arriero es el que gobierna la orquesta, después siguen en orden jerárquico: el respondón, el cantante, el medio golpe, primera requinta, segunda requinta y requinta media. Para ejecutar el tambor mayor, un vasallo debe antes aprender a tocar todos los tambores que están por debajo de él en la jerarquía de los membranófonos. Cada tamboreo debe conocer el instrumento que está bajo su responsabilidad, y dominar los ritmos que en él se ejecutan en cada uno de los seis golpes del chimbánguele.
Un abanderado, Con los movimientos ondulantes de una bandera blanca, este vasallo va limpiando o purificando simbólicamente el camino por donde transitan los Capitanes del Chimbánguele, anunciando que el santo aún no está en la calle; cuando éste sale de la iglesia, la bandera blanca es cambiada por una de color azul, que en su centro tiene bordado un corazón, símbolo del amor de San Benito.
Los cargadores del santo, Los cuatro cargadores que llevan la imagen, bailan coordinadamente mientras se desplazan; sus movimientos cambian según el golpe que se ejecuta. Los cargadores se turnan para llevar al santo durante su recorrido por el pueblo.
Un Primer Maraquero, El tocador de maracas acompaña marcando el compás durante todo el recorrido, y debe conocer los ritmos y variaciones que se ejecutan en este instrumento.
Un Flautista, que debe conocer las melodías que ejecuta este aerófono en cada uno de los golpes. Todos estos elementos, alegran el Baile, las marchas y los Cantos y lo mismo hacen el color y los adornos de las vestimentas utilizadas, en la población zuliana de Bobures, donde poseen una especial adoración a San Benito. Esta veneración alcanza su máximo apogeo el 28 y 29 de diciembre, cuando se lleva a cabo una gran fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la protección a las cosechas y hasta la prosperidad económica.
Los devotos se organizan en esta población y después de realizar una misa en honor al santo, proceden a pasear por todo el pueblo la imagen del Santo, en una carroza decorada con flores, en medio de danzas y música. Los participantes se colocan una soga de palma en el pantalón, un sombrero de cogollo adornado con flores, una cinta gruesa cruzada sobre el pecho, un pañuelo en el cuello y alpargatas.
Los Chimbangueles son los tambores típicos de este tipo de celebración y se tocan formando un ritmo característico acompañado de cantos y bailes alegóricos a San Benito.
Según la tradición, San Benito o San Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la parranda, el baile, la música y las bebidas.
Toques y Bailes en Honor a San Benito
Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.
La indumentaria que usan los participantes se compone de una soga de palma sobre el pantalón, sombrero de cogollo adornado con flores, cinta gruesa cruzada sobre el pecho, pañuelo al cuello y calzado de alpargatas.
"Es sin lugar a dudas el toque y el baile de los Chimbangeles, con su indumentaria y tambores, la más pura y fiel expresión folklórica zuliana, con raíces de indiscutible origen africano.
Tomando las palabras del más autorizado conocedor del acontecer afroamericano, Juan de Dios Martínez. En los tiempos de la Colonia, recién llegados los negros traídos como esclavos, ofrecían esa manifestación cultural, para adorar a su Dios "Aje". Con el transcurrir de los años fueron remplazando la figura de su Dios "Aje" con la del Santo Negro de origen afroitaliano.
El baile y festejos a San Benito se realizan el 28 y 29 de diciembre en el Estado Zulia, estando más arraigado en los Distritos Perijá y Sucre (Bobures, Santa María y el Batey.
c. Economía (Agrícola, minera, pecuaria, pesquera, industrial, comercial y artesanal)
La economía de la Entidad se encuentra localizada primeramente por la actividad petrolera; las cuencas carboníferas forman un porcentaje notable de la economía del mismo.
Constituye el principal productor de leche y carne de res de Venezuela. Además, cuenta con uno de los puertos más importantes del país, desde donde se realizan buena parte de las exportaciones.
Por si fuera poco, cuenta con una infraestructura turística excelente y con gran cantidad de atractivos, que permiten que el visitante disfrute de una agradable experiencia.
Concentración de grandes empresas de nivel administrativo, político, de servicios, de recreación y turismo, etc., lo cual convierte al municipio en un gran centro de operaciones. Este auge de las actividades económicas ha producido un crecimiento si se quiere desmedido y anárquico en la ciudad de Maracaibo, utilizando la mayor parte de su territorio para satisfacer las demandas urbanas de sus poblaciones, a esto se suman otros problemas que sufren las ciudades modernas, incluyendo un déficit habitacional que es imperioso resolver.
Sin embargo, este estado se destaca por ser el corazón petrolero de Venezuela, gracias a la gran cantidad de yacimientos que posee.
a. Política
El partido Un Nuevo Tiempo ha dominado políticamente al estado desde el año 2000 a la fecha, siendo el PSUV el partido opositor más importante, los gobernadores eran designados por el Presidente de la República hasta 1989, cuando por primera vez ese año se realizaron elecciones libres directas y secretas para dicho cargo, debido a la aprobación por parte del Congreso de la República de la Ley de elección y remoción de Gobernadores de Estado, además miembros del Legislativo del estado han sido siempre de todas las tendencias políticas. Un Nuevo Tiempo se ha fortalecido en el estado. Actualmente el Estado Zulia tiene derecho a una representación de 15 diputados ante la Asamblea Nacional , que debe estar de acuerdo con señalado por la Constitución de 1999 sobre la representación proporcional ya que cuenta con la mayor población de todas las entidades federales del país. Adicionalmente elige a unos diputados en representación de los pueblos indígenas por la región occidental.
Constitución Estadal
La Constitución estadal regula la estructura y la función del gobierno del Zulia. Al igual que todas las Constituciones estadales de Venezuela, está sujeta a la revisión judicial nacional. Cualquiera de las disposiciones de la Constitución puede ser anulada si entra en conflicto con la Ley nacional y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Constitución del Estado Zulia promulgada el 13 de agosto de 2003, vigente en la actualidad derogando así la Constitución de 1989 y su Enmienda parcial de 1993. La máxima norma Estadal establece en su art 4 la división de poderes estando representados por el legislativo y ejecutivo y desarrollando en sus artículos 1 y 2 el principio de un Estado Federal Autónomo, con personalidad jurídica plena según la Constitución Nacional.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo está representado por el Consejo Legislativo del Estado Zulia de carácter unicameral. Éste tiene la facultad de discutir y promulgar la Constitución del Estado, las leyes específicas con vigencia en el Estado Zulia, reformar las existentes o derogar las que se consideren obsoletas. El Consejo Legislativo Zuliano está conformado por 15 integrantes llamados "Legisladores". En la última elección el Estado estuvo formado por 6 circunscripciones electorales. Los electores de cada circunscripción eligen el número de legisladores de acuerdo al número de población que vivan en los Municipios según el censo oficial del INE. El mandato de los legisladores es por periodos de cuatro años renovables, los cuales serán elegidos por el pueblo de conformidad con la Constitución del Estado y de la República. Actualmente, el Consejo Zuliano cuenta con mayoría absoluta del Partido Un Nuevo Tiempo. Siendo su presidente Legislador Eliseo Fermín, el segundo partido con mayor representación parlamentaria es el PSUV.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es ocupado por el Gobernador del Estado Zulia. El gobernador se elige por medio de sufragio universal de todos los ciudadanos venezolanos que residan en el territorio del estado Zulia y estén registrados en el Padrón Electoral de la circunscripción estadal. Para ocupar el cargo de gobernador, es necesario ser ciudadano venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad en pleno goce de derechos civiles y mayor, residir en la Entidad Federal por lo menos cuatro años antes de la elección según el art 69 de la Constitución Estadal, ser mayor de 25 años, no ser ministro de cultos religiosos ni ocupar cargos en la administración nacional, estadal o municipal, y en caso de ser funcionario, debe separarse del cargo. La duración del mandato del gobernador del estado es de cuatro años. Un gobernador puede ser reelecto por un número indeterminado de veces.

Además según la Constitución Estadal el Gobernador está acompañado en su acción de gobierno por un Consejo de Secretarios comenzando por la Secretaria General de Gobierno, la Secretaria de Educación, Secretaria de Infraestructura; la Secretaria de Administración, la Secretaria de Defensa y Seguridad Ciudadana, la Secretaria de Cultura, la Secretaria de Promoción de Educación Superior, la Secretaria de Salud y la Secretaria de Ambiente, Tierras y Ordenación Territorial entre otras.
b. Religiosa
Los Zulianos demuestran su fe católica, y profesan otras religiones.
c. Social
Ø Culinaria
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón ,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Ø Juegos y Diversiones
* El avioncito: Con una tiza blanca o de colores se dibujan varios recuadros en el piso, cada uno numerado de forma ascendente. El jugador debe saltar con una sola pierna en cada recuadro sin pisar la raya ni colocar el segundo pie, a menos que sea en los recuadros dobles.

* Trompo: Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Lo elaboran con madera o plástico. Se juega en grupo pero hay varias.
* La petaca: Consta de una estructura de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
* Metras o pichas: Son bolitas de vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. Existen diferentes modalidades para este juego como el rayo, la hueca, el burrito y el pegue. Cada uno tiene sus reglas particulares.
* El pañuelito: Los jugadores se colocan de frente en dos filas o equipos, a unos dos metros de distancia con números asignados. El árbitro en medio sostiene un pañuelo. Dice un número. Los jugadores asignados de cada equipo salen a buscarlo. Deben llegar a la meta primero que el otro
CONCLUSIONES
Necesitamos conocer bien nuestra Cultura Popular y Tradicional, porque ésta es parte de nuestra historia cultural, de lo que hemos sido y de lo que somos. Al conocerla a fondo, podemos apreciar su valor, y decidir si resguardarla o cambiarla frente a cualquier invasión de otras culturas extrañas que nos lleguen.
Para comprender nuestra cultura y pasarla a nuestros estudiantes, podemos examinarlas por medio de la función social que cumple dentro de nuestra cultura como parte del ciclo de vida del hombre, como lo es por ejemplo la canción de arrullo que ayuda a las madres a dormir a sus recién nacidos. También estudiando las regiones culturales donde se escucha y se goza, como es la música del joropo llanero, la cual se interpreta en la región de los llanos, abarcando los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa; y así de muchas otras maneras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Currículo Básico Nacional. (1998). Programa 5to Grado II Etapa de Educación Básica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Culto_a_San_Benito_de_Palermo

No hay comentarios: